Regresar
August 5, 2023

Movilidad urbana: ¿qué se necesita para crear un ecosistema efectivo?

Lorena Pérez

En la era actual, la demanda de conectividad impulsa la evolución del transporte. La eficiencia y la tecnología marcan la pauta. La última milla se vuelve crítica en un entorno urbano cambiante. Micromovilidad, energías limpias y las grandes ciudades son los desafíos. La transición a vehículos eléctricos enfrenta obstáculos de infraestructura. La innovación es clave para un cambio efectivo.

Mucho se habla hoy en día de cómo la industria del transporte crece y crece cada día a la par del dinamismo actual del mundo. La alta demanda de conectividad por todas las vías posibles no parece tener tope y la velocidad en la que vivimos marca la diferencia entre hacer lo de siempre o buscar nuevas formas de mantenerse un paso más adelante de las expectativas. En la era digital es imposible quedarse en la pasividad y en los métodos tradicionales de operar, pues las opciones actuales comienzan a ser insuficientes y sobre todo, lentas. Las palabras clave: conectividad eficiente + tecnología de punta.

Factores importantes como las emisiones de C02 y el crecimiento desmedido de las ciudades junto a su infraestructura hacen cada día más difícil transitarlas, y en última milla esto impacta de forma negativa. Buscas alternativas a estas alturas ya no es opción, es necesario.

Micromovilidad, energías limpias y las grandes ciudades.

Estamos atravesando un momento importante donde la cadena de suministro experimenta cambios cruciales que avanzan a la par del crecimiento y desarrollo urbano en todo el mundo. Si bien el gran porcentaje de las mercancías en el mundo se transportan de forma marítima, otras áreas como e-commerce y delivery necesitan opciones de última milla personalizadas, rápidas, seguras, ecológica y humanamente responsables. Parecen muchos rubros por cubrir pero lo cierto es que ya tenemos normalizado el uso de vehículos pequeños como motocicletas y bicicletas que permiten una movilidad más fácil que un vehículo convencional. Además de ser mucho más económicos en su adquisición, son un avance en la responsabilidad ambiental que deben cumplir todas las empresas.

Pero, ¿es suficiente con migrar a micro vehículos? Los espacios para los vehículos de mayor tamaño que una bici o una moto se reducen y entorpecen a la par de que las ciudades crecen. Es cada día más difícil transitar por carreteras en mal estado y caminos congestionados, pero es primordial que estas condiciones sean mejoradas, pues lo cierto es que los micro vehículos tienen un límite y sólo son considerados para la entrega de última milla.

Otras opciones que vemos cada vez más pero que también enfrentan una infraestructura deficiente son los vehículos eléctricos que atienden a demandas específicas como reducir los costos de combustible al no necesitarlo. Pero al igual que las alternativas pasadas, aún falta un largo camino por recorrer en cuestión de infraestructura que facilite el tránsito de automóviles y flota eléctrica. A su vez, la transición de combustible a electricidad avanza a pasos lentos todavía. Se sabe de todos los beneficios que se tienen con vehículos  eléctricos que además ya cuentan con muchas adecuaciones tecnológicas que en unidades convencionales hay que implementar y que generan un costo extra.

Para lograr un éxito en la transición de combustible a electricidad, y asegurar la funcionalidad de los micro vehículos aún falta mucho, pero se sigue avanzando. Es importante seguir innovando y repensando cómo hacer cambios significativos.

Únete a Plumas de expertos

¿Tienes conocimientos y experiencias que deseas compartir con el mundo? ¡Únete a Plumas de Expertos y sé parte de una comunidad vibrante de creadores de contenido!